domingo, 25 de octubre de 2009

Tecnología : Los portátiles aún no llegan a ningún aula en ocho comunidades

Los portátiles aún no llegan a ningún aula en ocho comunidades
El programa Escuela 2.0 arranca a distintas velocidades - Educación ha cerrado acuerdos con 10 autonomías - Los convenios con Valencia y Madrid se resisten

Los ordenadores portátiles van asomando poco a poco a las aulas, pero desde luego no llegarán este curso a todos los alumnos de 5º de primaria, como prometió el pasado mayo en el Congreso el presidente del Gobierno. Mientras Cataluña dividirá el arranque entre primaria y secundaria, La Rioja lo llevará sólo a aquellos centros que lo soliciten y en Cantabria los portátiles llegarán a la mitad de los centros, aunque el resto de la equipación del proyecto sí estará lista en todos. Además, en Madrid y Valencia está por ver si llegará alguno.




De momento, el proyecto aún no tiene ningún reflejo en las escuelas de ocho comunidades: La Rioja, Galicia, Baleares, Murcia, Castilla y León, Canarias, Madrid y Valencia. Ni siquiera en forma de las aulas piloto que el Ministerio de Educación dijo que iban a ser la avanzadilla del plan en el arranque de este curso, aunque en las dos comunidades isleñas está previsto que lleguen pronto.

Algunas autonomías están más avanzadas (en Aragón ya tienen tablet PC casi todos los alumnos de centros públicos de 5º y 6º por un proyecto propio con el que llevan años, y ahora van a por la secundaria); otras, como Andalucía, ya están repartiendo portátiles entre los docentes, pero todo parece indicar que este curso será el del ajuste (o desbarajuste), entre convenios y concursos para comprar el material del programa Escuela 2.0. Se trata de un proyecto de enorme envergadura, probablemente el más ambicioso del Gobierno central para introducir las nuevas tecnologías en la escuela: pretende dotar a todos los alumnos de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO de un portátil -ya no está tan claro que todos se lo puedan llevar a casa-, también a sus profesores, y que sus aulas cuenten con pizarra digital y conexión a Internet.

Tras el anuncio del presidente del Gobierno el pasado mayo, Educación ya ha explicado en varias ocasiones que habría que adaptar la idea a las necesidades, características y programas previos de cada comunidad. Así, se empezó a negociar con cada autonomía un convenio concreto: Educación pone encima de la mesa un dinero (200 millones en 2009-2010 repartidos para toda España) y cada comunidad tiene que poner una cantidad igual para un programa que, aunque adaptado, tiene que cumplir unos mínimos: los portátiles para alumnos y profesores, la pantalla digital y la conexión a Internet tienen que llegar en cuatro años a todos los alumnos de 5º de primaria a 2º de ESO. Antes de abril de 2010, tendría que estar cubierto un cuarto del objetivo, es decir, el equivalente al alumnado de un curso completo. Educación asegura que el proyecto avanza "a una velocidad adecuada".

Ya están cerrados los acuerdos con 10 comunidades y los convenios podrían empezar a firmarse la próxima semana. Pero el resultado de este primer curso no llegará al objetivo que marcó Zapatero en el Congreso. En Cataluña, recibirán el portátil 33.220 alumnos (21.720 de secundaria y 11.500 de primaria), cifra que no llega a cubrir un curso entero (que sólo en la pública rondan los 40.000 alumnos). En La Rioja, el proyecto sólo se llevará a los centros que lo pidan y presenten un proyecto para ponerlo en marcha en cualquier curso de 5º de primaria a 2º de ESO, explica el director general de Ordenación e Innovación Educativa de La Rioja, Rafael Federío. Eso sí, si hay iniciativas suficientes, hay dinero para cubrir el equivalente a un curso entero este año escolar. En Cantabria han hecho algo parecido, aunque están en un estadio más avanzado. Han preguntado a los colegios públicos cuánto se quieren implicar, con lo que el ordenador se repartirá este curso a los alumnos de 5º de la mitad de los centros.

Además, algunos convenios con varias comunidades gobernadas por el PP están atascados. Murcia y Galicia no dan información más allá del hecho de que aún no hay convenio y que no han empezado a hacer nada más allá de sus propios proyectos, aunque fuentes del ministerio aseguran que el acuerdo con Murcia sí está cerrado. En cualquier caso, las consejerías de Madrid y Valencia mandaron el pasado martes una carta conjunta al Ministerio de Educación pidiendo una reunión para desatascar la negociación. Un portavoz del ministerio dice que están dispuestos siempre a negociar, pero que los mínimos (y también el dinero) ya se acordaron antes del verano con las comunidades.

El caso es que uno de los escollos con Madrid y Valencia es la financiación, ya que en la carta piden al ministerio que no se generalice el proyecto este año, sino que se empiece con algunos proyectos piloto, para utilizar el dinero en otras cosas que no se contemplan, como el mantenimiento de los portátiles y la extensión de las conexiones a Internet. En cualquier caso, aunque de forma desigual, la puesta en marcha del programa ya ha arrancado, empezando en la mayoría de ellos por la formación de los docentes. En muchas de ellas, sí habrá un portátil para cada alumno de 5º antes de que termine este curso:

- Andalucía. Se han comenzado a repartir los portátiles a los docentes. En noviembre arrancarán 132 aulas piloto y en enero se empezarán a repartir más de 173.000 ultraportátiles entre alumnos de 5º y 6º de primaria.

- Aragón. Tienen portátil casi todos los alumnos de 5º y 6º de primaria con el programa de tablets PC, muy parecido al Escuela 2.0. El 26% de los colegios concertados también lo tienen ya. Todo se irá convirtiendo en los próximos años en el proyecto común, que ha arrancado ya para 100 alumnos de 14 aulas de 1º de ESO.

- Baleares. La comunidad quiere tener digitalizadas las aulas de 5º y 6º de primaria -portátiles incluidos- en septiembre de 2010. De momento, preparan programas piloto en seis centros que arrancarán posiblemente antes de Navidad.

- Canarias. En noviembre empezarán a funcionar aulas digitales en dos centros (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), y antes de abril de 2010 el proyecto llegará a los 18.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados, dice la consejería.

- Castilla y León. El convenio con el ministerio ya está pactado, asegura un portavoz de la consejería. Antes de diciembre se empezarán a repartir los ordenadores entre profesores y alumnos.

- Castilla-La Mancha. Desde el curso pasado, en cuatro centros rurales usan ya los miniportátiles. En enero empezarán a entregar masivamente los PC e instalar las pizarras digitales y esperan que seis semanas después hayan llegado a todo 5º.

- Extremadura. La comunidad estaba muy avanzada en introducción de tecnologías en las aulas, pero con ordenadores de sobremesa. El curso pasado arrancó en un colegio de Plasencia un proyecto con portátiles, que se extenderá a todos los alumnos de 5º antes del próximo abril.

- Cataluña. Está ultimando la firma de un acuerdo con el Gobierno central para que los portátiles lleguen a 250.000 alumnos. Este cursose entregará a 33.220 estudiantes un ordenador ultraligero (a los padres les costará 150 euros). Será en septiembre de 2010 cuando los tengan los 120.000 alumnos catalanes de 1º y 2º de secundaria. En 2011, los de 5º de primaria y en 2012, 6º.

- Asturias. Con 60 alumnos estudiando ya con el portátil, el Gobierno asturiano quiere llevar en este primer trimestre el programa a un centenar de centros y, a partir de febrero, al resto de alumnos de 5º de primaria: más de 6.600 estudiantes. Lo primordial, dice la consejería, es que las pizarras digitales y las conexiones a Internet estén listas cuando lleguen los ordenadores.

- País Vasco. Las aulas digitales funcionarán en los centros públicos y concertados de Euskadi a partir del próximo mes de febrero. Más de 18.500 alumnos de 5º de primaria recibirán su portátil. Los chavales podrán sacar los ordenadores del colegio, pero los que lo hagan deberán pagar una fianza de unos 50 euros. El primer ensayo con estos portátiles se ha desarrollado a principios de este mes en tres colegios en la localidad vizcaína de Muskiz.

Con información de: Neus Caballer (Valencia), Sebastián Tobarra (Barcelona), Eduardo Azumendi (Bilbao) y Belén Kayser (Santiago).

Fuente : ELPAIS.COM

ENTREVISTA : PAU GASOL Jugador de baloncesto y actor en 'CSI: Miami'

"Me divierte hacer de alguien que no soy yo"

Pau Gasol está sudoroso. Acaba de concluir uno de sus últimos entrenamientos con los Lakers antes de que comience la nueva temporada de baloncesto. Pero su sonrisa es de satisfacción, no tanto por lo que viene sino por lo que ya ha logrado. Su primer trabajo televisivo dramático, con diálogo, como un actor profesional. No es un novato. Ha hecho anuncios, patrocinios, el doblaje en castellano con su hermano Adriá de HSM 3. Incluso hizo de sí mismo en la serie Num3ers. Pero su paso por CSI: Miami le ha caído del cielo. Tres días de rodaje para un episodio de la octava temporada de una de las series de mayor audiencia. ¿Gasol tras los pasos de Michael Jordan en Space Jam, Shaquille O'Neal en Kazaam o Dennis Rodman en Double Team? Ninguna de estas películas está en la lista de favoritas de un Gasol cinéfilo que siempre aspira a lo más alto.




Pregunta. ¿No hace ni dos años que llegó a Hollywood y ya le ha picado el gusanillo?

Respuesta. El gusanillo siempre lo he tenido dentro. Lo que me da esta ciudad son oportunidades. Estoy en el mejor equipo de la liga, soy una de las mejores franquicias y esta es la ciudad donde sucede todo el cine.

P. Vamos, que Hollywood está a sus pies.

R. No es tan fácil dadas mis características físicas. Rompen mucho el plano normal, la talla del actor convencional. Por lo general son bajos y es difícil encontrar papeles de mi talla. Que al director le cuadre y me vea en el plano.

P. ¿Qué le ofreció CSI: Miami?


R. Una oportunidad muy atractiva. Soy Víctor, una persona normal que se ve involucrada en un accidente y me consideran sospechoso de lo que ha pasado. Tengo un diálogo bueno, sustancioso, con uno de los agentes. Una experiencia muy relajada.

P. ¿Qué es más fácil, hacer de Víctor o de sí mismo como en Num3ers?

R. Es más difícil hacer de Víctor, claro, interpretar un personaje de ficción. Pero a la vez me motiva más. Hace más ilusión. Hacer de mí... 'Hola soy Pau, ¿qué tal?' ... no me es muy difícil pero lo que me divierte es hacer de alguien que no soy yo.

P. ¿Cuál es su mayor virtud como actor?

R. Mi falta de vergüenza. Me desenvuelvo con naturalidad.

P. ¿Y su mayor hándicap?

R. No soy ningún experto. Me falta experiencia. Y es difícil de compaginar con mi carrera. Esto lo hice en la pretemporada pero si quieres un papel importante, con ciertas líneas, en una película importante, no lo puedes hacer de cualquier manera. En el cine, como en cualquier otro trabajo donde hay tanto dinero en juego, te tienes que preparar. Además, tampoco es mi personalidad. Yo soy de los que o haces las cosas bien o no las haces.

P. ¿Cuáles son sus películas favoritas?

R. En televisión me gustan las comedias pero en cine no me va el humor barato y prefiero la acción, la intriga, algo con significado o basado en hechos reales. Braveheart y Gladiator son mis preferidas.

P. ¿Se ve en esos papeles?

R. No estaría nada mal (risas). Pero necesitas una gran experiencia para hacer de protagonista en una gran producción. Además, todavía no he llegado a morir en pantalla.

P. ¿Era seguidor de CSI: Miami antes de trabajar en la serie?

R. La verdad es que me gusta más el cine. Las series te enganchan mucho. Necesitas tiempo, te roban mucho tiempo del día a día porque son adictivas y yo necesito el descanso para mi próximo partido.

Fuente : ELPAIS.COM

Reportaje : La generación 'peter pan' está hipotecada

En Estados Unidos se les bautizó como kidults -del inglés kid (niño) y adult (adulto)-. En Latinoamérica optaron por un juego de palabras en español, adultescentes, por la unión de adulto y adolescente. Y en España los sociólogos prefieren definirles como treintañeros bajo el síndrome de Peter Pan, mientras que los expertos en mercadotecnia les llaman Generación X. Constituyen, según los últimos datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística, el segmento de población mayoritario en España, con casi ocho millones de personas y, en consecuencia, representan una bolsa ingente de consumidores.



Son los últimos hijos del baby boom de los setenta y, en general, todos responden a los mismos patrones. Constituían la generación mejor preparada pero que se ha dado de bruces con un mundo que ha cambiado repentinamente ante sus narices. Ahora deben construirse una nueva realidad y piensan, quizá con razón, que ya están llegando tarde. Son unos jóvenes que rompieron esquemas, abrieron nuevos caminos a base de luchas sociales y, de golpe, se ven amarrados a una hipoteca o, por el contrario, tienen que regresar al nido familiar, a esa casa de la que ansiaban emanciparse. En definitiva, un final de trayecto infernal. Y se dicen: "Yo no entiendo nada".
El único refugio que les queda ahora es su retorno a la etapa juvenil. Pero como retroceder en el tiempo se antoja imposible, mantienen las mismas actitudes y formas de ocio que entonces. Por eso se les llama kidults, adultescentes o Peter Pan.
El problema de los treintañeros arranca -y nunca mejor dicho- de su pecado original: su propio tamaño generacional. No es que nacieran muchos: nacieron demasiados. La tasa de fecundidad alcanzó los 2,8 hijos por mujer fértil. Este estigma les ha marcado desde entonces: masificaron las aulas de las escuelas, después las del instituto, las de la Universidad y, una vez con el título debajo del brazo, las colas de demanda de empleo y las oficinas del paro.
El sociólogo Enrique Gil Calvo apunta que, además de su peso demográfico, los treintañeros heredaron el objetivo de emanciparse con un piso de propiedad, una cultura enraizada en España e Italia, pero no en el norte de Europa, donde el propio Estado promueve y subvenciona el alquiler. "Aquí el Estado del bienestar sólo se entiende para la gente mayor, en ningún caso para los jóvenes", abunda Pau Miret, sociólogo del Centro de Estudios Demográficos. "Y en España las presiones para comprar una vivienda eran muy fuertes y constantes", agrega. El porcentaje de vivienda en propiedad en España se sitúa en el 92% frente al 6% de alquiler.
Pero ¿cómo comprar una vivienda con un contrato temporal y sin estabilidad laboral? La Generación X fue la primera que firmó hipotecas a 35 y 40 años vista. "Se hipotecaban no sólo por el hecho de comprar un piso, sino porque significaba comprarse la emancipación que ansía todo joven. Y los bancos se aprovecharon de este efecto llamada", resume Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Sociólogos de Madrid. A esta presión familiar y social -"con un alquiler estás tirando el dinero", les recriminaban- se sumó la bajada de los tipos de interés y unas entidades financieras que les recibieron con los brazos abiertos.
Sin embargo, su situación se asemeja a la del pez que se muerde la cola. El primer pilar para la transición al mundo adulto es el mercado laboral, porque supone la base para el resto de transiciones. Es decir, la compra de la vivienda, la creación de una familia y los hijos. Pero si el primer pilar no es lo suficientemente sólido o se resquebraja, se hunde el resto y con ello, incluso, la trayectoria vital. De ahí que la edad de emancipación en España se sitúe entre las menores de Europa, en el 45,6% del total de jóvenes. "Poco a poco se multiplica el efecto porque hasta que no consiguen el capital para dar la entrada del piso o un contrato estable van aplazando su salida de casa. Pero continúan pensando que la compra de una vivienda es la mejor inversión, incluso como apuesta biográfica, porque el título universitario no basta", insiste Gil Calvo, que denomina a este grupo Generación H, por la hipoteca. Un informe de Estados Unidos evidencia que los treintañeros representan la primera generación que, en términos relativos, gana menos que la de sus propios padres.
"Es la primera generación en la historia de la humanidad que no ha tenido que hacer lo que hacían sus padres. Y esto crea incertidumbre. Además, les ha fallado el tótem de la vivienda", comenta Gerard Costa, profesor de Marketing Social de la escuela de negocios Esade. Y Navarrete, de acuerdo con este análisis, apunta otra frustración: "Se pelearon por todos y con todo el mundo y, en muchas ocasiones, tiraron la toalla para poder irse. Y ahora casi no disfrutan de esas conquistas sociales que ellos consiguieron. Es una generación a la que debemos mucho y ellos, a su vez, también deben mucho, pero a los bancos".
Este turbulento contexto ha creado, según la mayoría de sociólogos, una generación desencantada, desorientada, perpleja, aplastada, con sensación de pesadez, con enormes y constantes dudas porque el mapa de rutas que trazaron sus padres ya no les sirve y han de orientarse con uno nuevo en blanco y con unos valores diferentes. "Es una generación desencantada, que no se ha adaptado, que podría romper pero no lo han hecho y esto comporta un desgaste. Pero yo el eje lo veo por las dudas ya que se han encontrado sin red de protección y tienen una sensación de oportunidad perdida", resume Gerard Costa.
Los treintañeros casados que buscan descendencia calcan, en su mayoría, esos parámetros de constantes dudas, considera Gil Calvo. ¿Sabré hacer bien de padre?, se preguntan. "Están atemorizados por hacerlo mal. Pero incapaces de imponer autoridad a los hijos optan por mimarles y por sobreprotegerles. Los protocolos de sus padres no les sirven y ahora carecen de manual de uso", comenta. Pero incluso en ellos -la pareja- se da una contradicción: culturalmente son transgresores y modernos pero sociopolíticamente conservadores. "Es una mezcla contradictoria y ambivalente", añade este sociólogo.
Ese conservadurismo se aprecia también en su inmovilismo laboral y en su visión del mundo del trabajo. Para sus padres el éxito y progreso profesional representaban una meta; en cambio, los treintañeros tienen otra escala de valores y dan mayor importancia a otra serie de elementos como el ocio y a colmar sus emociones. De ahí que, como subraya Costa "las empresas hayan entrado a degüello en este segmento de edad".

Descubre más de esta noticia en ELPAIS.COM

miércoles, 21 de octubre de 2009

EVECTOS : Charla " Como razionalizar los impuestos"

Estimado Afiliados a ofertopolis.com :
Como uno de los miles de valores añadidos que nuestro portal ofrece a todos sus Afiliados, le invitamos gratuitamente a unas de las charlas que vamos ofrecer trimestralmente.



Charla impartida por : ASESORIA DYE

Temario que se impartira :

* Impuestos sobre la renta de las personas fisicas
* Impuestos de sociedades
* Dudas, asesoramiento, coloquio

Dirigido a empresas Afiliadas y trabajadores :

* Dia 29 de octubre
* De 17:00 a 19:00
* Inscribete AQUI

sábado, 17 de octubre de 2009

Fallece Andrés Montes a los 53 años


El triste rumor que empezó a circular por las redacciones en la tarde del viernes lo confirmó oficialmente la agencia EFE, Andrés Montes, el comentarista más mediático y carismático de nuestro país, había muerto a los 53 años.

El cuerpo sin vida del popular periodista deportivo que cambió el modo de retransmitir los partidos de fútbol y baloncesto fue encontrado por un familiar en su domicilio del madrileño distrito de Chamberí.

La forense de guardia llegó al domicilio del periodista sobre las 22 horas y, tras hacer un primer examen del cadáver, que fue encontrado sobre las 20:30 h., confirmó que no presentaba signos de violencia.

También acudieron al lugar de los hechos un coche radio patrulla del distrito madrileño, agentes del Grupo V de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial y Policía Científica y una unidad del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112).

Noticia de impacto nacional
Tras confirmarse la noticia del fallecimiento de Andrés Montes la noticia monopolizó la información de todos los medios, tanto generalistas como deportivos, lo que da fe del cariño que se le profesaba en España al creador de términos tan populares como "tiki taka" o "jugón".

Decenas de periodistas y cámaras de televisión coparon las inmediaciones de la calle Espronceda a los pocos minutos de confirmarse la triste noticia.

Fuente : marca.com

Noticias relacionadas :
Goal.com
Elpais.es
Formula.tv
Lasexta.com

lunes, 5 de octubre de 2009

El Sevilla abre el campeonato


Sevilla FC y Real Madrid CF firmaron un espectacular partido que acabó llevándose el conjunto andaluz por un justo 2-1 en el choque de la jornada. Por su parte, el Valencia CF logró una importante victoria a domicilio por 0-1 ante el Real Racing Club. Además, en los primeros partidos de la tarde dominical el Real Sporting de Gijón goleó por 4-1 al RCD Mallorca, el Getafe CF se impuso por 2-1 al CA Osasuna y el Xerez CD marcó su primer gol en la Liga en el empate a uno frente al Málaga CF. También empataron Villarreal CF y RCD Espanyol (0-0), y Real Valladolid CF y Athletic Club (2-2). Acabaron lesionados sus respectivos partidos David Villa en el Valencia y Fernando Llorente en el Athletic.

Fuente: Uefa.com

La economía sumergida en España alcanza el 23% del PIB




La economía sumergida no es nada nuevo. Pero en los últimos meses en España parece que ha crecido de forma considerable. Para un futuro cercano se espera un aumento todavía mayor. En nuestro país, este dinero negro se sitúa en los 240.000 millones de euros.

No declarar el IVA, la economía criminal o la evasión de capitales en paraísos fiscales crean esta bolsa negra que tiene un 23% del PIB en nuestro país. Un dato preocupante si lo comparamos con el del resto de nuestros compañeros comunitarios. Nuestro país tiene 10 puntos porcentuales más que el resto, a excepción de los países de reciente incorporación y el antiguo bloque del Este.

¿Cuáles son las formas más comunes de fraude?

El fraude más común se produce en el sector de los autónomos. Tras realizar el trabajo muchos no emiten la factura por el trabajo que realizan , por lo tanto, no declaran la totalidad del IVA. Pero sin abandonar este sector, la segunda estrategia más extendida de fraude en nuestro país es el trabajo por cuenta ajena sin estar dado de alta en la seguridad social. Y como tercera causa, el sector inmobiliario. Escriturar propiedades por debajo de su valor real fue una práctica más que habitual en el boom de la vivienda. En la actualidad no podemos olvidar la polémica subida de los impuestos del presidente del Gobierno. Con este aumento del IVA en los productos de consumo, Zapatero conseguirá incrementar aun más este tipo de economía.

Fuente: Intereconomía